Curso auxiliar de enfermería en mislata -con prácticas empresa-
Insertia Formación hace 3 díasMás información
A quién va dirigido
El curso auxiliar de enfermería en Mislata, no tiene requisitos académicos de acceso y está dirigido a todas las personas interesadas en trabajar en el sector. Ahora tienes una oportunidad, si nunca has podido acceder a esta formación y siempre has querido trabajar en instituciones sanitarias. Podrás demostrar tu valía en las prácticas para poder obtener un puesto laboral en el sector sanidad.
Objetivos
Los objetivos de este curso de Auxiliar de Enfermería con prácticas incluyen formar a los estudiantes en el cuidado básico y asistencia a los pacientes, desarrollar habilidades prácticas en procedimientos médicos y enfermería, promover la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, fomentar la seguridad y prevención de infecciones, proporcionar apoyo emocional a los pacientes, y preparar a los estudiantes para desempeñarse de manera efectiva en entornos de atención médica.
Salida Laboral
Un auxiliar de enfermería cuenta con diversas salidas laborales en el campo de la salud y la atención médica. Algunas de las salidas laborales comunes para los auxiliares de enfermería pueden ser: Hospitales y clínicas, centros de atención domiciliaria, centros de rehabilitación, consultorios médicos, centros de atención a personas con discapacidad.
Descripción
Este Curso de Auxiliar de Enfermería con Prácticas es una formación técnica profesional que forma parte de nuestro Plan «Cursos para Empezar a Trabajar», obteniendo una titulación privada no reglada que incluye un módulo de prácticas de 100 horas en empresas del sector sanitario, por lo que se provoca una gran Oportunidad de Empleo real en un sector muy demandado y esencial que precisa de muchos profesionales sanitarios.
La formación teórica es de un total de 300 horas de carga lectiva y se imparte en modalidad online tutorizada. Contarás con un tutor/a para tus dudas para hacerte un seguimiento de tu aprendizaje. Por ello no estarás solo o sola en tu aprendizaje. Tendrás un máximo de 6 meses para realizar la parte teórica, pudiendo ir a tu ritmo, además de poder conectarte 24 horas los 7 días de la semana. Tendrás flexibilidad suficiente para poder completar tu formación adecuadamente.
Tras la formación teórica, iniciaremos la gestión de las Prácticas en empresas de tu localidad o cercanas y/o en empresas donde exista mayor oportunidad de quedarte a trabajar tras las prácticas.
El horario de las prácticas se fijará en consenso empresa-alumno y se tendrá un máximo de un año para realizarlas desde la finalización de la parte teórica. Así pues, si te surge algún inconveniente, no perderás las prácticas, sino que las puedes posponer.
Este curso tiene facilidades de pago y Bolsa de Empleo.
La formación teórica es de un total de 300 horas de carga lectiva y se imparte en modalidad online tutorizada. Contarás con un tutor/a para tus dudas para hacerte un seguimiento de tu aprendizaje. Por ello no estarás solo o sola en tu aprendizaje. Tendrás un máximo de 6 meses para realizar la parte teórica, pudiendo ir a tu ritmo, además de poder conectarte 24 horas los 7 días de la semana. Tendrás flexibilidad suficiente para poder completar tu formación adecuadamente.
Tras la formación teórica, iniciaremos la gestión de las Prácticas en empresas de tu localidad o cercanas y/o en empresas donde exista mayor oportunidad de quedarte a trabajar tras las prácticas.
El horario de las prácticas se fijará en consenso empresa-alumno y se tendrá un máximo de un año para realizarlas desde la finalización de la parte teórica. Así pues, si te surge algún inconveniente, no perderás las prácticas, sino que las puedes posponer.
Este curso tiene facilidades de pago y Bolsa de Empleo.
Temario
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Anatomía del aparato respiratorio.
Fisiología de la respiración:
– Ventilación pulmonar.
– Respiración celular e intercambio gaseoso.
Exploración del aparato respiratorio:
– Inspección.
– Percusión.
– Palpación.
– Auscultación.
– Pruebas de valoración.
Enfermedades respiratorias más comunes:
– Resfriado común.
– Gripe.
– Asma bronquial.
– EPOC.
– Tuberculosis.
– Rinitis alérgica.
– Neumonía.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
Anatomía del sistema circulatorio y linfático:
– El corazón.
– Vasos sanguíneos.
– Sistema linfático.
Fisiología cardiaca.
Pruebas diagnósticas del aparato cardiocirculatorio:
– Electrocardiograma.
– Ecocardiograma.
– Prueba de esfuerzo.
– Cateterismo cardiaco y angiografía coronaria.
Alteraciones cardiocirculatorias más comunes:
– Arritmias.
– Insuficiencia coronaria o cardiopatía isquémica.
– Afecciones al pericardio.
– Afecciones al endocardio y valvulopatías.
– Otras afecciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Fisiología y anatomía del aparato digestivo.
Digestión de los alimentos.
Trastornos digestivos más comunes:
– Trastornos que afectan al estómago y los intestinos.
– Trastornos del páncreas, hígado y vesícula biliar.
Principales pruebas diagnósticas:
– Pruebas de laboratorio.
– Pruebas de imagen.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO
Anatomía del aparato genitourinario:
– Anatomía del aparato urinario.
– Anatomía del aparato reproductor femenino.
– Anatomía del aparato reproductor masculino.
Alteración de la diuresis y de la micción de la orina:
– Alteraciones en la composición de la orina.
– Balance hídrico.
Principales enfermedades urinarias.
Principales trastornos ginecológicos:
– Alteraciones de la menstruación.
– Trastornos del útero.
– Trastornos del cuello uterino.
– Trastornos en la vulva.
– Trastornos en la vagina.
– Trastornos de la mama.
Principales trastornos urológicos:
– Trastornos de la próstata.
– Trastornos del pene y los testículos.
Enfermedades de transmisión sexual.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Anatomía del sistema tegumentario y anejos cutáneos:
– Anatomía de la piel.
– Anatomía de los anejos cutáneos.
Lesiones elementales de la piel:
– Lesiones primarias.
– Lesiones secundarias.
Patologías de la piel más comunes:
– Acné.
– Psoriasis.
– Úlceras por presión.
– Piel seca.
– Pitiriasis rosada.
– Queratosis pilaris.
– Rosácea.
– Dermatitis atópica.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
Anatomía y fisiología del aparato locomotor:
– Anatomía del tórax.
– Anatomía del abdomen.
– Anatomía del cráneo y la columna.
– Anatomía de las articulaciones.
Patología del aparato locomotor:
– Artritis.
– Artrosis.
– Osteoporosis.
– Cervicalgia.
– Lumbalgia.
– Fibromialgia.
– Osteomielitis.
– Lesiones de ligamentos.
– Lesiones tendinosas.
– Lesiones musculares.
MÓDULO 2. TERMINOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA Y UNIDAD DEL PACIENTE
UNIDAD DIDÁCTICA 7. FASES DE LA ENFERMEDAD, AFRONTAMIENTO DE LA MISMA
Concepto de enfermedad:
– Historia natural de la enfermedad.
– Factores que determinan la salud y enfermedad.
Concepto de enfermedad infecciosa. Cadena epidemiológica:
– Tipos de aislamiento.
– Lavado de manos.
Afrontamiento de la enfermedad.
Proceso de Atención Enfermera (PAE).
Interpretación de la terminología médica básica.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. UNIDAD DEL PACIENTE
La unidad del paciente. Habitación hospitalaria.
Mobiliario clínico y accesorios de la habitación hospitalaria.
La cama hospitalaria:
– Características de la cama hospitalaria.
– Tipos de camas.
– Colchones y ropa de cama.
Procedimiento para realizar la cama:
– Procedimiento para hacer una cama desocupada.
– Procedimiento para hacer una cama ocupada.
MÓDULO 3. PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA Y DERECHOS DEL PACIENTE
UNIDAD DIDÁCTICA 9. CONCEPTO DE ENFERMERÍA
Definición de Enfermería:
– Recorrido cronológico sobre las distintas teorías de enfermería.
– Florence Nightingale.
Enfermería como profesión:
– Código deontológico de la enfermería.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. NECESIDADES HUMANAS
El hombre como ser biopsicosocial.
Las necesidades Humanas:
– Características de las necesidades humanas.
Clasificación de las necesidades.
Frustración y conflicto en la satisfacción de nuestras necesidades:
– Mecanismos de defensa ante la frustración.
Teoría de las 14 Necesidades. Virginia Henderson.
Maslow. La jerarquía de las necesidades.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA
Teorías y modelos en enfermería:
– Clasificación de modelos y teorías enfermeras.
Modelos teóricos:
– Dorothy Johnson. Modelo de sistemas conductuales.
– Dorothea E. Orem. Teoría general de la enfermería y Teoría del autocuidado.
– Imogene King. Teoría del logro de metas.
– Betty Neuman. Modelo de sistemas.
– Callista Roy. Modelo de adaptación.
UNIDAD DIDÁCTICA 12. PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
¿Qué es el PAE?:
– Definición de proceso enfermero OMS (1977).
– Definición de proceso enfermero de Rosalinda Alfaro (2002).
Características del proceso enfermero.
Habilidades necesarias para aplicar el PAE.
Fases del proceso enfermero:
– Valoración.
– Diagnóstico enfermero.
– Planificación y ejecución.
– Intervenciones. Taxonomía NIC.
– Evaluación.
– Organización de la NOC.
– Medidas de los resultados a lo largo del tiempo.
UNIDAD DIDÁCTICA 13. PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA. VALORACIÓN
Valoración.
Datos:
– Clasificación de los datos.
Obtención de datos.
Registro y validación de los datos.
Organización de los datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 14. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICO
Concepto de Diagnóstico en el ámbito de la enfermería.
Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA):
– Taxonomía común.
Tipos de diagnóstico de enfermería.
Formulación diagnóstica.
Intervenciones. Taxonomía NIC y Organización de la NOC:
– Relación NANDA-NOC-NIC.
UNIDAD DIDÁCTICA 15. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS Y EVALUACIÓN
Introducción.
Establecimiento de prioridades:
– Pasos a seguir en el establecimiento de prioridades.
Elaboración de objetivos o resultados esperados o metas con el cuidado:
– Principios de los objetivos basados en el paciente.
Intervenciones enfermeras.
Planes de cuidado.
Definición de evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA 16. CONFIDENCIALIDAD, DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO
El secreto profesional.
– Dimensiones del secreto profesional.
Consentimiento informado:
– Elementos del consentimiento informado.
– La manifestación escrita.
– Negativa al tratamiento.
Derechos y deberes del paciente:
– Ley de Autonomía del Paciente.
– Ley General de Sanidad.
– Carta de los derechos y deberes de los pacientes.
UNIDAD DIDÁCTICA 17. ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Introducción.
Clasificación del personal estatutario.
Derechos y deberes del personal estatutario:
– Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo.
– Selección de personal temporal y de promoción interna.
Tiempo de trabajo y régimen de descansos.
MÓDULO 3. CUIDADOS BÁSICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 18. HIGIENE DEL PACIENTE
Introducción:
– Normas generales de procedimiento.
La higiene integral.
Úlceras por presión:
– Factores que contribuyen a la aparición de úlceras.
Valoración:
– Escala de Norton modificada.
Prevención de las úlceras por presión.
Recomendaciones generales para la curación de las úlceras por presión. Tratamiento de las úlceras infectadas:
– Productos específicos para el tratamiento de las úlceras por presión
UNIDAD DIDÁCTICA 19. ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE
Introducción.
El aporte nutricional en las personas.
Necesidades de nutrientes: Pirámide nutricional.
Trastornos de la conducta alimentaria:
– Causas que motivan alteraciones en la alimentación.
Valoración del personal sanitario de un paciente con trastorno de alimentación:
– Entrevista con el paciente y evaluación clínica.
– Evaluación psicológica.
– Evaluación familiar.
– Criterios de hospitalización.
Concepto de dieta y su clasificación.
Requisitos para mantener una dieta equilibrada.
Dietas terapéuticas:
– Tipos de dietas terapéuticas.
Administración del alimento al enfermo.
UNIDAD DIDÁCTICA 20. TRATAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
Tipos de muestras biológicas. Sustancias analizables:
– Muestras analizables.
Recogida de muestras:
– Muestras sanguíneas.
– Muestras de orina.
– Muestras fecales.
– Exudados.
– Muestras seminales.
– Moco cervical.
– Líquido cefalorraquídeo (LCR).
– Cultivo de esputo.
Identificación y etiquetado del paciente y sus muestras.
Transporte de muestras.
Almacenamiento y conservación de muestras.
Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras:
– Normas de seguridad en el manejo de las muestras.
UNIDAD DIDÁCTICA 21. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
Concepto y origen de los fármacos.
Farmacocinética.
Farmacodinamia:
– Comportamiento de los receptores.
– Eficacia de los fármacos.
Efectos adversos e interacciones medicamentosas:
– Reacción adversa a medicamentos.
– Interacciones farmacológicas.
Generalidades sobre la administración de medicamentos.
Vías de administración de los fármacos:
– Vía oral.
– Vía rectal.
– Vía parentenal.
UNIDAD DIDÁCTICA 22. PERFUSIONES ENDOVENOSAS
Cateterismo vascular.
Canalización de vías venosas:
– Canalización de una vía venosa periférica.
– Catéter central de inserción periférica.
– Canalización de una vía venosa central.
Perfusión endovenosa:
– Terapia intravenosa y tipos de sueros.
– Extracción de sangre desde el catéter.
UNIDAD DIDÁCTICA 23. SONDAJES Y DRENAJES DEL PACIENTE. TÉCNICAS DE SOPORTE NUTRICIONAL
Drenajes:
– Tipos de drenajes.
– Cuidados de enfermería en el paciente con drenaje.
– Retirada del drenaje.
Sondajes:
– Sondaje vesical.
– Sondaje nasogástrico/orogástrico.
– Sondaje rectal.
Técnicas de soporte nutricional. Nutrición enteral:
– Preparación y administración en la nutrición enteral.
– Complicaciones de la administración de la nutrición enteral.
Nutrición parenteral:
– Complicaciones y cuidados en la nutrición parenteral.
UNIDAD DIDÁCTICA 24. OXIGENOTERAPIA, VENTILACIÓN Y AEROSOLTERAPIA
Oxigenoterapia.
1.1 Fuentes de oxígeno:
– Material para oxigenoterapia.
– Sistemas de administración de oxígeno.
– Oxigenoterapia a domicilio.
Ventilación:
– Ventilación mecánica.
– Ventilación mecánica no invasiva.
Aerosolterapia:
– Administración de la aerosolterapia.
UNIDAD DIDÁCTICA 25.CUIDADOS EN LA FASE TERMINAL DE LA ENFERMEDAD
Fases del enfermo terminal:
– Esperanza.
– Cuidados en la fase terminal de la enfermedad.
– Ayudar al paciente que está muriendo. Atención en la agonía.
– Sedación paliativa.
Muerte clínica. Cuidados postmortem:
– Otros aspectos relacionados con la defunción.
Duelo:
– Fases del duelo.
– Tipos de duelo en función del contexto y circunstancias de la muerte.
– Apoyo psicológico en las situaciones de duelo.
UNIDAD DIDÁCTICA 26. TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN DEL ENFERMO
Beneficios del movimiento en el enfermo:
– Importancia de la actividad física.
– Tratarnos del movimiento.
– Consecuencias de la inmovilidad prolongada.
Posturas básicas de las personas encamadas.
Aspectos generales de las movilizaciones.
Movilizaciones en la cama. Cambios posturales:
– Mover al paciente hacia la cabecera de la cama. Enderezamiento del paciente.
– Movilización hacia un lugar de la cama.
– Giro de decúbito supino a decúbito lateral.
– Otros movimientos del paciente.
Traslados más frecuentes:
– Transferencia de un paciente de una camilla a otra.
– Transferencia de un sitio a otro en grúa.
– Transferencia de una camilla a la silla de ruedas.
Consideraciones ergonómicas para el profesional.
Anatomía del aparato respiratorio.
Fisiología de la respiración:
– Ventilación pulmonar.
– Respiración celular e intercambio gaseoso.
Exploración del aparato respiratorio:
– Inspección.
– Percusión.
– Palpación.
– Auscultación.
– Pruebas de valoración.
Enfermedades respiratorias más comunes:
– Resfriado común.
– Gripe.
– Asma bronquial.
– EPOC.
– Tuberculosis.
– Rinitis alérgica.
– Neumonía.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
Anatomía del sistema circulatorio y linfático:
– El corazón.
– Vasos sanguíneos.
– Sistema linfático.
Fisiología cardiaca.
Pruebas diagnósticas del aparato cardiocirculatorio:
– Electrocardiograma.
– Ecocardiograma.
– Prueba de esfuerzo.
– Cateterismo cardiaco y angiografía coronaria.
Alteraciones cardiocirculatorias más comunes:
– Arritmias.
– Insuficiencia coronaria o cardiopatía isquémica.
– Afecciones al pericardio.
– Afecciones al endocardio y valvulopatías.
– Otras afecciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Fisiología y anatomía del aparato digestivo.
Digestión de los alimentos.
Trastornos digestivos más comunes:
– Trastornos que afectan al estómago y los intestinos.
– Trastornos del páncreas, hígado y vesícula biliar.
Principales pruebas diagnósticas:
– Pruebas de laboratorio.
– Pruebas de imagen.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO
Anatomía del aparato genitourinario:
– Anatomía del aparato urinario.
– Anatomía del aparato reproductor femenino.
– Anatomía del aparato reproductor masculino.
Alteración de la diuresis y de la micción de la orina:
– Alteraciones en la composición de la orina.
– Balance hídrico.
Principales enfermedades urinarias.
Principales trastornos ginecológicos:
– Alteraciones de la menstruación.
– Trastornos del útero.
– Trastornos del cuello uterino.
– Trastornos en la vulva.
– Trastornos en la vagina.
– Trastornos de la mama.
Principales trastornos urológicos:
– Trastornos de la próstata.
– Trastornos del pene y los testículos.
Enfermedades de transmisión sexual.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Anatomía del sistema tegumentario y anejos cutáneos:
– Anatomía de la piel.
– Anatomía de los anejos cutáneos.
Lesiones elementales de la piel:
– Lesiones primarias.
– Lesiones secundarias.
Patologías de la piel más comunes:
– Acné.
– Psoriasis.
– Úlceras por presión.
– Piel seca.
– Pitiriasis rosada.
– Queratosis pilaris.
– Rosácea.
– Dermatitis atópica.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
Anatomía y fisiología del aparato locomotor:
– Anatomía del tórax.
– Anatomía del abdomen.
– Anatomía del cráneo y la columna.
– Anatomía de las articulaciones.
Patología del aparato locomotor:
– Artritis.
– Artrosis.
– Osteoporosis.
– Cervicalgia.
– Lumbalgia.
– Fibromialgia.
– Osteomielitis.
– Lesiones de ligamentos.
– Lesiones tendinosas.
– Lesiones musculares.
MÓDULO 2. TERMINOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA Y UNIDAD DEL PACIENTE
UNIDAD DIDÁCTICA 7. FASES DE LA ENFERMEDAD, AFRONTAMIENTO DE LA MISMA
Concepto de enfermedad:
– Historia natural de la enfermedad.
– Factores que determinan la salud y enfermedad.
Concepto de enfermedad infecciosa. Cadena epidemiológica:
– Tipos de aislamiento.
– Lavado de manos.
Afrontamiento de la enfermedad.
Proceso de Atención Enfermera (PAE).
Interpretación de la terminología médica básica.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. UNIDAD DEL PACIENTE
La unidad del paciente. Habitación hospitalaria.
Mobiliario clínico y accesorios de la habitación hospitalaria.
La cama hospitalaria:
– Características de la cama hospitalaria.
– Tipos de camas.
– Colchones y ropa de cama.
Procedimiento para realizar la cama:
– Procedimiento para hacer una cama desocupada.
– Procedimiento para hacer una cama ocupada.
MÓDULO 3. PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA Y DERECHOS DEL PACIENTE
UNIDAD DIDÁCTICA 9. CONCEPTO DE ENFERMERÍA
Definición de Enfermería:
– Recorrido cronológico sobre las distintas teorías de enfermería.
– Florence Nightingale.
Enfermería como profesión:
– Código deontológico de la enfermería.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. NECESIDADES HUMANAS
El hombre como ser biopsicosocial.
Las necesidades Humanas:
– Características de las necesidades humanas.
Clasificación de las necesidades.
Frustración y conflicto en la satisfacción de nuestras necesidades:
– Mecanismos de defensa ante la frustración.
Teoría de las 14 Necesidades. Virginia Henderson.
Maslow. La jerarquía de las necesidades.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA
Teorías y modelos en enfermería:
– Clasificación de modelos y teorías enfermeras.
Modelos teóricos:
– Dorothy Johnson. Modelo de sistemas conductuales.
– Dorothea E. Orem. Teoría general de la enfermería y Teoría del autocuidado.
– Imogene King. Teoría del logro de metas.
– Betty Neuman. Modelo de sistemas.
– Callista Roy. Modelo de adaptación.
UNIDAD DIDÁCTICA 12. PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
¿Qué es el PAE?:
– Definición de proceso enfermero OMS (1977).
– Definición de proceso enfermero de Rosalinda Alfaro (2002).
Características del proceso enfermero.
Habilidades necesarias para aplicar el PAE.
Fases del proceso enfermero:
– Valoración.
– Diagnóstico enfermero.
– Planificación y ejecución.
– Intervenciones. Taxonomía NIC.
– Evaluación.
– Organización de la NOC.
– Medidas de los resultados a lo largo del tiempo.
UNIDAD DIDÁCTICA 13. PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA. VALORACIÓN
Valoración.
Datos:
– Clasificación de los datos.
Obtención de datos.
Registro y validación de los datos.
Organización de los datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 14. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICO
Concepto de Diagnóstico en el ámbito de la enfermería.
Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA):
– Taxonomía común.
Tipos de diagnóstico de enfermería.
Formulación diagnóstica.
Intervenciones. Taxonomía NIC y Organización de la NOC:
– Relación NANDA-NOC-NIC.
UNIDAD DIDÁCTICA 15. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS Y EVALUACIÓN
Introducción.
Establecimiento de prioridades:
– Pasos a seguir en el establecimiento de prioridades.
Elaboración de objetivos o resultados esperados o metas con el cuidado:
– Principios de los objetivos basados en el paciente.
Intervenciones enfermeras.
Planes de cuidado.
Definición de evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA 16. CONFIDENCIALIDAD, DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO
El secreto profesional.
– Dimensiones del secreto profesional.
Consentimiento informado:
– Elementos del consentimiento informado.
– La manifestación escrita.
– Negativa al tratamiento.
Derechos y deberes del paciente:
– Ley de Autonomía del Paciente.
– Ley General de Sanidad.
– Carta de los derechos y deberes de los pacientes.
UNIDAD DIDÁCTICA 17. ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Introducción.
Clasificación del personal estatutario.
Derechos y deberes del personal estatutario:
– Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo.
– Selección de personal temporal y de promoción interna.
Tiempo de trabajo y régimen de descansos.
MÓDULO 3. CUIDADOS BÁSICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 18. HIGIENE DEL PACIENTE
Introducción:
– Normas generales de procedimiento.
La higiene integral.
Úlceras por presión:
– Factores que contribuyen a la aparición de úlceras.
Valoración:
– Escala de Norton modificada.
Prevención de las úlceras por presión.
Recomendaciones generales para la curación de las úlceras por presión. Tratamiento de las úlceras infectadas:
– Productos específicos para el tratamiento de las úlceras por presión
UNIDAD DIDÁCTICA 19. ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE
Introducción.
El aporte nutricional en las personas.
Necesidades de nutrientes: Pirámide nutricional.
Trastornos de la conducta alimentaria:
– Causas que motivan alteraciones en la alimentación.
Valoración del personal sanitario de un paciente con trastorno de alimentación:
– Entrevista con el paciente y evaluación clínica.
– Evaluación psicológica.
– Evaluación familiar.
– Criterios de hospitalización.
Concepto de dieta y su clasificación.
Requisitos para mantener una dieta equilibrada.
Dietas terapéuticas:
– Tipos de dietas terapéuticas.
Administración del alimento al enfermo.
UNIDAD DIDÁCTICA 20. TRATAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
Tipos de muestras biológicas. Sustancias analizables:
– Muestras analizables.
Recogida de muestras:
– Muestras sanguíneas.
– Muestras de orina.
– Muestras fecales.
– Exudados.
– Muestras seminales.
– Moco cervical.
– Líquido cefalorraquídeo (LCR).
– Cultivo de esputo.
Identificación y etiquetado del paciente y sus muestras.
Transporte de muestras.
Almacenamiento y conservación de muestras.
Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras:
– Normas de seguridad en el manejo de las muestras.
UNIDAD DIDÁCTICA 21. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
Concepto y origen de los fármacos.
Farmacocinética.
Farmacodinamia:
– Comportamiento de los receptores.
– Eficacia de los fármacos.
Efectos adversos e interacciones medicamentosas:
– Reacción adversa a medicamentos.
– Interacciones farmacológicas.
Generalidades sobre la administración de medicamentos.
Vías de administración de los fármacos:
– Vía oral.
– Vía rectal.
– Vía parentenal.
UNIDAD DIDÁCTICA 22. PERFUSIONES ENDOVENOSAS
Cateterismo vascular.
Canalización de vías venosas:
– Canalización de una vía venosa periférica.
– Catéter central de inserción periférica.
– Canalización de una vía venosa central.
Perfusión endovenosa:
– Terapia intravenosa y tipos de sueros.
– Extracción de sangre desde el catéter.
UNIDAD DIDÁCTICA 23. SONDAJES Y DRENAJES DEL PACIENTE. TÉCNICAS DE SOPORTE NUTRICIONAL
Drenajes:
– Tipos de drenajes.
– Cuidados de enfermería en el paciente con drenaje.
– Retirada del drenaje.
Sondajes:
– Sondaje vesical.
– Sondaje nasogástrico/orogástrico.
– Sondaje rectal.
Técnicas de soporte nutricional. Nutrición enteral:
– Preparación y administración en la nutrición enteral.
– Complicaciones de la administración de la nutrición enteral.
Nutrición parenteral:
– Complicaciones y cuidados en la nutrición parenteral.
UNIDAD DIDÁCTICA 24. OXIGENOTERAPIA, VENTILACIÓN Y AEROSOLTERAPIA
Oxigenoterapia.
1.1 Fuentes de oxígeno:
– Material para oxigenoterapia.
– Sistemas de administración de oxígeno.
– Oxigenoterapia a domicilio.
Ventilación:
– Ventilación mecánica.
– Ventilación mecánica no invasiva.
Aerosolterapia:
– Administración de la aerosolterapia.
UNIDAD DIDÁCTICA 25.CUIDADOS EN LA FASE TERMINAL DE LA ENFERMEDAD
Fases del enfermo terminal:
– Esperanza.
– Cuidados en la fase terminal de la enfermedad.
– Ayudar al paciente que está muriendo. Atención en la agonía.
– Sedación paliativa.
Muerte clínica. Cuidados postmortem:
– Otros aspectos relacionados con la defunción.
Duelo:
– Fases del duelo.
– Tipos de duelo en función del contexto y circunstancias de la muerte.
– Apoyo psicológico en las situaciones de duelo.
UNIDAD DIDÁCTICA 26. TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN DEL ENFERMO
Beneficios del movimiento en el enfermo:
– Importancia de la actividad física.
– Tratarnos del movimiento.
– Consecuencias de la inmovilidad prolongada.
Posturas básicas de las personas encamadas.
Aspectos generales de las movilizaciones.
Movilizaciones en la cama. Cambios posturales:
– Mover al paciente hacia la cabecera de la cama. Enderezamiento del paciente.
– Movilización hacia un lugar de la cama.
– Giro de decúbito supino a decúbito lateral.
– Otros movimientos del paciente.
Traslados más frecuentes:
– Transferencia de un paciente de una camilla a otra.
– Transferencia de un sitio a otro en grúa.
– Transferencia de una camilla a la silla de ruedas.
Consideraciones ergonómicas para el profesional.
Titulación Obtenida
La formación recibida es privada, obteniendo un diploma acreditativo privado por la formación teórica (tras evaluación positiva) y de la formación práctica (tras su finalización y certificación positiva de la empresa colaboradora).